top of page

La muerte del Patrón Mono

Expedición por la ribera del bajo Cauca Antioqueño zona de influencia del proyecto hidroeléctrico Hidroituango

El “Patrón Mono” es la forma cariñosa y cercana con la cual los ribereños identifican al río Cauca, dicen que es el empleador más grande de quienes habitan la región: comunidades dedicadas a la pesca y al barequeo que se han beneficiado de sus aguas desde los primeros asentamientos en el territorio. Hoy, esos mismos ribereños miran con tristeza sus aguas y hablan de su muerte a causa de las afectaciones causadas por la construcción de Hidroituango.

 

En este especial visitamos a las comunidades de las veredas Tapias y Remolino en Puerto Valdivia (Antioquia), comunidades que tuvieron que dejar sus empleos por la declaración del río como utilidad pública. Que luego tuvieron que dejar sus hogares porque un destaponamiento en la presa hizo que el agua se los llevara el 12 de mayo de 2018, convirtiendo todos sus recuerdos en imágenes que hoy se come la maleza.

 

También tuvieron que enfrentarse a ver la destrucción de la naturaleza siempre desafiante que han conocido, cuando a principios de febrero de 2019 el río perdió gran parte de su caudal quedando convertido según ellos en “un charco” que no conservaba ni la fuerza de sus aguas, ni la riqueza de sus sedimentos, un río en el que los peces de la primera subienda del año murieron por cientos.

 

Los afectados de estos territorios reclaman a EPM y al estado el abandono en el que se sienten sumidos, sin soluciones definitivas, con sus familias disgregadas y sin opciones laborales en el lugar que siempre han habitado. Reclaman y añoran el entramado social que habían conocido; la alegría de una vida sencilla en la que el desarrollo era la vida comunitaria y tenerlo todo, con una montaña que los protegía y el Patrón Mono que les daba de comer.

Texto por: Julieth Gómez / Instagram: @Otrajulietha

bottom of page